Rudimentos Legales


PorPedro Duarte- Postado em 12 novembro 2012

Autores: 
Manuel J. Peláez

Con este quinto número, se consolida la revista anual de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén, Rudimentos Legales, dirigida por el catedrático Juan Sáinz Guerra, y coordinada desde el Consejo de Redacción por los profesores Miguel A. Chamocho Cantudo e Isabel Ramos Vázquez. Esta publicación periódica en los índices de calidad de la UCUA se sitúa por debajo de los Cuadernos de Historia del Derecho de la Universidad Complutense que dirige José Sánchez-Arcilla, y de Ius Fugit de Zaragoza, pero supera a ambas en la especificidad del tratamiento de las materias de Historia del Derecho Penal y de Historia de la administración de justicia, en la que recibe la consideración máxima entre los especialistas de su disciplina. La línea de investigación, según se desprende de la propia presentación de la revista y de la sistemática que por primera vez en este número adopta, se va decantando definitivamente por una especialización hacia los "Estudios de historia del derecho penal", invocando subsidiariamente en una segunda parte a "Otros estudios histórico-jurídicos".

En la primera parte de la revista, el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Complutense de Madrid, Juan A. Alejandre, publica un interesante trabajo acerca de El concepto de delito según el Santo Oficio de la Inquisición: tipología delictiva, en el que partiendo de la idea de que en términos generales el delito se entiende por la Inquisición española como toda disidencia "políticamente incorrecta" en orden a los preceptos religiosos, doctrinas y dogmas de fe, pero también respecto del ideario y sistema político cuando éstos se consideran como dogma, desarrolla toda la tipología delictiva conocida por la Inquisición desde sus orígenes hasta su abolición en el siglo XIX.

El segundo artículo que informa la revista corre a cargo del profesor titular de la Universidad de Valencia, Aniceto Masferrer Domingo, bajo el significativo título de El derecho penal en la encrucijada de la Historia. En él se abordan algunos aspectos relacionados con el derecho penal en su paso por la Historia, reflexionando de una manera crítica y razonada sobre la verosimilitud de las diversas contribuciones historiográficas que se han producido en el pasado en torno al mismo.

El profesor titular de la Universidad de Córdoba, Miguel Pino Abad, también participa en los estudios de la historia del derecho penal con un extenso trabajo titulado La regulación penal de los juegos de suerte, envite o azar en su evolución histórica. Se nos muestra en él cómo desde que Alfonso X promulgase en la segunda mitad del siglo XIII el Ordenamiento de las Tafurerías, nos encontramos con un amplio tratamiento de esta materia en los textos jurídicos castellanos promulgados a lo largo de la Baja Edad Media y la Edad Moderna, resultando un magnífico exponente de la minuciosa manera de trabajar del autor.

Y finalmente, Isabel Ramos Vázquez, de la Universidad de Jaén, concluye la parte dedicada a los estudios penales con la publicación de un artículo sobre La prostitución en la época de tolerancia, en el que tras desarrollar ampliamente las cuestiones doctrinales acerca de la teoría del "mal menor" o "bien común" que justificaba el ejercicio de la prostitución tolerada en la Edad Moderna, incide en el especial estatuto jurídico que no obstante gozaban las mujeres públicas ante el derecho, desenredando concienzudamente todas aquellas particularidades jurídicas que les afectaban en el orden administrativo, penal, civil o fiscal por razón de su condición social.

Por su parte, la sección de "Otros estudios histórico-jurídicos" se inaugura con un brillante trabajo del catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Javier Alvarado Planas, en el que se exponen todas las cuestiones jurídicas relacionadas con El juicio de residencia en ultramar durante el siglo XIX. Javier Alvarado es uno de los más conspicuos historiadores del Derecho con que se cuenta en España y con una gran proyección en Alemania, Luxemburgo y Chile, donde ya la Revista de Estudios Histórico-Jurídicos se ha hecho eco en media docena de ocasiones de sus libros. Ello no es obstáculo para que sea docente de la que las encuestas españolas de calidad consideran, con diferencia, como la peor Universidad pública del país, cuya falta de credibilidad científica ha quedado patente en una encuestra mundial en la que la UNED ha sido de las poquísimas Universidades del planeta con más de 75.000 estudiantes que ha restado fuera de las 500 mejores Universidades del mundo. La ANECA española ha suspendido como profesores contratados doctores y ayudantes doctores a la mayor parte del profesorado que ha concurrido para su acreditación procedente de la UNED. Sin embargo, el profesorado de Historia del derecho y de las instituciones y de Derecho romano de la UNED, con algunas excepciones de fodolíes que se esconden tras su carantamaula, es la crème fouttée de la crème dentro del panorama del Derecho histórico español.

A continuación, el artículo de Olga Marlasca Martínez, de la Universidad de Deusto (Bilbao), desciende hasta la época romana en una temática no menos interesante: Casuística romana: testimonios en algunos textos de juristas clásicos. Margarita Serna Vallejo, de la Universidad de Cantabria, concluye la parte de la revista dedicada a los artículos de investigación con Una aproximación a las Cofradías de Mareantes del Corregimiento de las cuatro villas de la Costa.

En cuanto a las recensiones, Rafael Gibert y Sánchez de la Vega, catedrático ya jubilado de la disciplina que lo fue de las Universidades de Granada, Complutense y de la Nacional de Educación a Distancia, que no es la primera vez que utiliza esta revista para sus publicaciones científicas, aporta en este número dos recensiones consecutivas sobre la obra de José Orlandis, Historia de las Instituciones de la Iglesia Católica (EUNSA, Pamplona, 2003, 178 págs.), y sobre el Anuario de Historia del Derecho Español, 72 (2002, 822 págs.).

El resultado es una revista abierta (lamentablemente sólo a españoles; echamos a faltar iushistoriadores europeos, latinoamericanos y de EE.UU. y Canadá) y comprensiva, que no obstante apuesta por una nítida especialización, como indicamos al principio, en el derecho penal histórico, sin que se marginen por ello otros estudios de Historia del derecho. Su rigor y su seriedad científica la señalan un año más como uno de los principales cauces de difusión del conocimiento histórico-jurídico en España y para España.