EL MODELO ABSOLUTISTA ESPAÑOL


PoreGov- Postado em 04 março 2011

Autores: 
GARRIDO, Diego López

Es conocida la tesis de Werner Naef, sistemática y rigurosa, según la cual, entre el Estado feudal y el absoluto, es decir, durante los siglos xiv y xv, debe colocarse una forma intermedia: la «monarquía limitada», también llamada «estamental», en la que el poder del príncipe está equilibrado por el de los estamentos (clero, nobleza, caballeros), según el pacto de raíz medieval rex-regnum. Admitiendo la realidad de una transición larga que va
transformando el mundo feudal, lo cierto es que el cambio esencial que éste sufre es el nacimiento de un nuevo aparato político, relativamente separado de las estructuras sociales, autonomizado; es lo que llamamos Estado moderno.
Lo que Naef llama «monarquía limitada» no tiene sustantividad propia como modelo político estabilizado. Es, más bien, un esquema transitorio de poder que, por otra parte, no experimenta un vuelco en relación con el
llamado Estado absoluto.

Retirado do site: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_026_052.pdf

Dia: 26/11/2009

AnexoTamanho
33537-43406-1-PB.pdf595.73 KB