® InfoJur.ccj.ufsc.br

LA SOCIEDAD DEL NUEVO SIGLO



1.-INTEGRACION
1.1.INTRODUCCION
En el escenario latinoamericano,en la década de los ochenta ,paralelamente con el fortalecimiento de las ideas de libertad y respeto de los derechos humanos se instalaron nuevamente las democracias en el continente; en los noventa se puede hablar de una incipiente estabilidad política y económica, llegando en la actualidad con una deuda pendiente cual es el desarrollo social en un marco de justicia social. La lección que nos legaron del pasado reciente no deja lugar a duda que todo gobierno debe enmarcarse en un sistema democrático, el que permitirá que se logren instituciones eficaces y responsables en la búsqueda del bien común.-

En este esquema y ante la crisis mundial, los procesos de apertura son irrevocables, las ideas de regionalismos se afianzan , se produce una identificación racional de áreas de integración entre Estados y se busca hacer desaparecer las formas económicas discriminatorias entre los paises miembros(1) ; se fijan acciones tendientes a lograr los pilares fundamentales cuales son: libre circulación de personas, bienes, servicios ,la adopción de una política comercial común, coordinación de políticas macroecónomicas y la armonización de sus regímenes jurídicos.-

La continuidad y solvencia de los esfuerzos de integración regional e internacional esta relacionada con una equitativa distribución de sus costos y beneficios entre todos los participantes y, en particular que se brinde a los países con menor capacidad la posibilidad de aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema(2)
1.2.MERCOSUR
En esta conceptualización de ideas el 23 de marzo de 1991 , a traves de la firma del Tratado de Asunción , suscripto por Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay con el propósito de constituir el Mercado Común del Cono Sur, nace el Mercosur.-

Desde entonces hasta la fecha, puede asegurarse que en la etapa de transición-l991,1994- fue cuando se dimensionaron las incertidumbres pero paralelamente se obtuvieron mayores definiciones : se logró llegar a enero del 95 con una Unión Aduanera consolidada a través de la integración física ,con la ampliación de proyectos importantes como la hidrovía Paraguay-Paraná y de las redes vial, ferroviaria marítima y de telecomunicaciones. El comercio se ha quintuplicado , pasando de U$S 5.100 millones en l991 a U$S 20.300 millones en la actualidad.(3) A Partir de l997 se tiene como objetivo la unificación monetaria de los países miembros, lo que permitiría la consolidación del bloque. Desde la estrategia politica y como insinuante respuesta a la presión del ALCA, hace pocos días el Mercosur firmó un acuerdo de libre comercio con el Pacto Andino

( que une a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia) proyectando un acuerdo similar con los países de América Central.

El desafío futuro, es el marco social que se le debería dar, pensando en la creación de un Tribunal de Justicia y un Parlamento Comunitario, que permita una Justicia Social plasmada en la premisa de hacer más fuertes a los débiles y más justos a los poderosos.-
2.SOCIEDAD
2.1 INTRODUCCION
Todo desarrollo económico y social debería fundarse en las siguientes cinco prioridades:

    Alfabetización, educación: en la medida que todos los miembros de una comunidad aumentan en estos niveles no solo se mejora el nivel de vida individual , sino el colectivo Una sociedad es el conjunto de particularidades que se enriquecen mutuamente, que se afectan y se transforman colectivamente. Por eso, se hace necesario comenzar a trabajar por una cultura de la tolerancia, en donde el ejercicio del derecho a la diferencia ,sea fundamental. y se reconozcan las mismas pero con afinidades que permitan avanzar juntos. Por esta vía se podrán construir sociedades más dialogantes, superando de este modo el uso de la fuerza como instrumento privilegiado para solucionar los conflictos.
    Salud : posibilitar la obtención de los recursos básicos para el bienestar personal, facilita un crecimiento poblacional estable.
    Ingresos y bienestar económico a mayor ingreso y bienestar mayor perspectiva para apoyar cambios estructurales.
    Democracia y participación: resulta paradigmático afirmar que sólo las instituciones democráticas , instauradas a través de un buen gobierno son esenciales para lograr la metas sociales.
    Tecnología: La realidad actual muestra que son pocos los países que pueden efectuar cambios radicales , y paradójicamente son los que tienen una política proteccionista en lo referente a ciencia y tecnología
2.2.SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Desde los comienzos de la era tecnológica se ha observado que la Informática y las Telecomunicaciones generaron un impacto en la Sociedad y por ende en su desarrollo.La creación de redes y sistemas innovadores afecta cada vez más a las sociedades, gobiernos industrias, e individuos. Se vuelve a repensar el fenómeno del Poder de la información y se comparte la idea expresada que: en la misma proporción que se acorta la distancia entre emisor y receptor, cada vez se amplia mas peligrosamente la brecha entre poseedores y desposeidos de este bien intangible con las consecuencias de vida que ello conlleva.

Hay que clarificar cual es la naturaleza de los desafios que las tecnologìas de información y comunicación presentan a las sociedades y economías actuales. La asimetría Norte Sur se ha acrecentado, hoy el flujo de información, productos, conocimientos y recursos es de Norte a Sur y no a la inversa.

En Latinoamerica la responsabilidad de los gobernantes los obliga,entre otros aspectos, a no ser reticentes a los cambios y tratar de establecer barreras que frenen el crecimiento tecnológico. Estas posturas retardatarias solo les facilitará quedarse al margen de los mercados globales. Los gobiernos regionales deberán colocar en la mesa del debate,el papel que juegan las tecnologías de la información en el ejercicio del poder y en el proceso político, en el trabajo, empleo y creación de riqueza y un aspecto que será ampliado cual es la vulnerabilidad y el crimen dentro de la sociedad. Si bien hay certeza en afirmar que los niveles de tecnología se expanden en todos los ámbitos, los niveles de acceso y sus potenciales beneficios constituyen hoy la incertidumbre principal.
2.3.SOCIEDAD CORRUPCION
Esta sociedad de fin de siglo está viviendo una transformación que modificará el sentido de la política y la economía en el siglo venidero. No existirán productos , tecnologías ni economías nacionales; lo único que persistirá dentro de las fronteras sera la población que compone un país. Se producirá una ruptura de las barreras económicas, los ciudadanos lejos de mantener el acervo nacional se trasladaran de un país a otro con la esperanza de prosperar. (4)

En una sociedad donde los ricos son más ricos y los pobres son más pobres, éstos son muchos mas, ya que la brecha tecnológica y la globalización coadyuvan a menguar las clases intermedias. Creo que sólo a través de la persuación ética se puede lograr que la Justicia social gravite sobre el despliegue de la tecnología. El mercado libre no va a brindar tecnología amistosa con los pobres.

En este escenario mundial :¿que sucede con la delincuencia?, hasta no hace mucho se hablaba de trasnacionalización del delito y se efectuaba la división entre delitos comunes y económicos; veíamos a estos últimos como una categoría especial. Hoy la realidad es muy distinta y nos pide urgentes respuestas cuya responsabilidad no es solo de cada uno de los ciudadanos, sino también de estos bloques regionales que deben poner todo su poderío nuevo al servicio de la sociedad.

El blanqueo de capitales es la columna vertebral que une entre sí los grandes fenómenos delictivos que nos acechan : tráfico de drogas, financiación del terrorismo , corrupción política y financiera, prostitución y pornografía infantil organizada. Todos los días se descubre una nueva forma de blanquear dinero procedente del delito;consolidando verdaderos paraísos fiscales receptores de innumerables cuentas secretas .El crimen organizado penetra a veces sutilmente y a veces de manera desembozada en todas las organizaciones estaduales, hablo de todas , pues de este modo se garantiza impunidad y poder. Este es el peligro de las democracias de hoy. Ya no son necesarios golpes de estado, las grandes mafias actuan como un cáncer que se propaga y pareciera que no hay remedio para detenerlo. Aquí está la trampa, pues así han logrado una cierta parálisis en la reacción de quienes ,a traves de las normas penales , las investigue y condene. Recientemente en el Congreso Internacional de Derecho Penal que se realizó en Buenos Aires durante agosto del pasado año, los jóvenes abogados hablaban de convivir con las mafias, porque las leyes no las alcanzaban. Creo equivocada esta actitud pues a mi criterio se debe repensar el Derecho, generando además un nuevo perfil de legisladores, funcionarios y magistrados que esten convencidos y capacitados para enfrentar este peligro del próximo siglo No puede negarse que hay un desfase cultural entre integrantes de estos poderes y la delincuencia organizada(5)
2.4. CORRUPCION FRAUDE
Para que haya Corrupción es necesario que se compren funcionarios,y se quebrante la moral del sector público. Habria fraude cuando sucede lo mismo dentro del sector privado.

En una reciente encuesta realizada en la argentina por la consultora KPMG el 97% de los gerentes argentinos opinó que la corrupción es un tema principal en los negocios públicos, pero paralalemante sólo el 20% tenía conocimiento acerca del fraude en sus propias organizaciones. Los sectores más vulnerables al fraude son las áreas de compras y sistemas.

Paralelamente en una encuesta anterior realizada por Gallup sólo el 18 % de la sociedad creía en el Sistema Judicial y por ende criticaba su debilidad en la medida que está influido y manipulado por los intereses polìticos y económicos

A nivel internacional tanto los representantes de gobiernos y empresas de Europa y Estados Unidos también se ha preocupado por los sobornos ó beneficios especiales que las empresas dan a funcionarios de los gobiernos. La polémica desatada ha traido como consecuencia que recientemente los paises de la OCDE han acordado en darse un Código de Ética .-
3.INTERNET
En una reciente encuesta, realizada por la empresa de publicidad inglesa Saatchi & Saatchi cuya filial en Argentina es la agencia Lautrec estableció que en los dos últimos años el uso de Internet por parte de los paises latinoamericanos se incrementó a un ritmo vertiginoso, de los casi dos millones de personas de la región , Mexico y Brasil son los países que están mas cerca de la red, seguidos por Chile, Argentina, Colombia y Panamá. También confirmó que el 90% de los usuarios latinoamericanos pertenecen a clases económicamente altas o media-alta.

El presidente de los Estados Unidos ,Bill Clinton propugna un futuro distinto al de su origen, para la supercarretera de la Información. El proyecto para la próxima generación de internet no esta puesto en la tecnología militar y de defensa sino en fines sociales tales como la conexión de las principales universidades ,bibliotecas y laboratorios de investigación con la finalidad de desarrollar nuevos tratamientos médicos , el uso de control remoto de instrumentos médicos para tratamientos a distancia, vigilancia del medio ambiente, y fuentes de energía.Se espera el apoyo de fondos privados ya que el desarrollo de estas tecnologías de punta los beneficiara de manera directa, si bien este Plan de Implementación de la Proxima Generación de Internet esta previsto ser financiado por el Estado Nortemericano hasta el 2002. Los organismos oficiales comprometidos son : La Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación en Defensa-Darpa-; la NASA;el Instituto Nacional de Standares y Tecnología -NIST- ;la Academía Nacional de Ciencias-NSF-; la Biblioteca Nacional de Medicina-NLM-; el Instituto Nacional de Salud-NIH-

En el sumario del Plan de Implementación del NGI se reconoce que la inversiones del Gobierno de Estados Unidos en Investigación y Desarrollo de Internet han sido exitosas ,ya que la supercarretera ha crecido aproximadamente 100% al año desde 1988. Se estima que en el 2000 más de la mitad de la población estadounidense tendrá acceso a la red. Es por ello que se necesita dirigir la Investigación y el Desarrollo de la red con el objetivo que esté al alcance de cualquier institución , compañía o industria El gobierno Federal tiene un papel único para jugar en el progreso tecnológico , y a través de este programa lo que busca es mantener el liderazgo tecnológico de Estados Unidos en informática y telecomunicaciones y a través de estas mejorar su competitividad económica.

Este plan tiene tres metas: En la primera denominada La Investigación Experimental para Tecnologías Avanzadas de Red, cuyas actividades se agrupan en tres tareas importantes: A crecimiento de la red B calidad de servicio y C seguridad . Su finalidad es desarrollar las capacidades . La meta 2 es la etapa de testeo de la primera y permitirá conectar mas de 100 sitios universidades instituciones federales y quienes apoyen este Programa .Por último la meta 3 busca el alto rendimiento de la red, la llamada revolución de las aplicaciones brindando sitios facilmente accesibles y aplicaciones que hoy no son posibles. (6)
4.PROPUESTAS
Frente al panorama trazado en estos pilares o escenarios la reflexión es que no se percibe en las políticas del Mercosur un avance en la areas tecnológicas.No se habla de un proyecto similar al que acabo de exponer respecto de esta parte del continente, tal sería el caso de redes latinoamericanas de información, hoy por hoy sólo se cuenta con el Sistema Argentino de Informática Jurídica , que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, - y ha sido tomado como Banco de datos Jurídico Oficial del Mercosur, pero que a nivel nacional, para ser alimentado requiere la aceptación de las Provincias que lo consulten y a su vez cargen su información jurídica, esto no se hace de manera obligatoria y es así que algunas provincias se niegan a brindar su información generando su falta de completitividad.-

Sería importante para el rápido crecimiento de este bloque ,que tiende a extenderse, lograr una interconexión que comunique todos los centros de salud, de investigación, defensa ,universidades, áreas rurales. En este sentido regionalmente hay que reformular el rol de las tarifas telefónicas y de acceso, pues constituye un aspecto preponderante y excluyente. En los países de la OCDE , la tasa promedio de acceso telefónico y acceso a Internet es aproximadamente del 1% del ingreso promedio, (la utilización de ambos servicios cuesta el 2% de los ingresos).Las tasas en los países en desarrollo son habitualmente más altas, hay una correlación inversa : a mayores ingresos menores costos (7), esto limita el acceso y es función de los gobiernos solucionarlo mediante politicas públicas que cubran los indicadores antes citados .Sólo con el acceso de todos podemos decir que estamos en una sociedad de la Información.

Para ello es necesario además priorizar la concientización del ciudadano a través de planes de educación que faciliten el uso de estas tecnologías.

En relación al uso para fines ilegales de la red, como el narcotráfico, la prostitución, y pornografia infantil organizada, habria que reflexionar sobre las medidas que deberían aplicarse para evitarlo . Como por ejemplo desarrollar los llamados códigos de conducta sobre el acceso de información ilegal .En forma inmediata tratar de desarrollar estos últimos en forma regional para propender a fijar códigos internacionales al respecto.

Finalmente,en este aspecto también resulta imperativo crear un Tribunal de Justicia del Mercosur, que fije un ordenamiento jurídico penal eficaz y acorde con las legislaciones específicas de los paises miembros, ya que no se puede establecer un Mercado Común sin un Tribunal de Justicia que obre como instrumento de garantía legal en el Derecho Comunitario(8)
BIBLIOGRAFIA

    Panorama de la Inserción Internacional de America Latina y el Caribe Pub. Naciones Unidas-Cepal-ed.1997
    El regionalismo Abierto en America Latina y El Caribe: La Integración Económica al Servicio de la Transformación Productiva con Equidad Pub. Naciones Unidas -CEPAL- Santiago de Chile 1994.-
    Mercosur: Sinopsis Estadistica vol.2 año 1995 -Pub.INDEC- Buenos Aires 1996.-
    El trabajo de las naciones Robert Reich Ed. Vergara-Buenos Aires-1993-
    Mercado Mundial y Ordenamiento Penal Clemente Auger Liñan Corrupción y Estado de Derecho Ed.Trotta-Madrid 1996-
    Consulta y utilización del Plan de Implementación Para la Nueva generación de Internet en http://www.ccic.gov/ngi/implementatio.-
    El Desarrollo en la Era de la Información: Cuatro Escenarios mundiales para el futuro de las tecnologías de Información y ComunicaciónJohn Howkins y Robert Valantin. Ed. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-Comisión de Naciones unidas sobre Ciencia y Tecnología para el desarrollo.Pub. Naciones Unidas.-1997
    El Mercosur: generador de una nueva fuente de Derecho Internacional privado Adriana Dreyzin de Klor. Revista de Derecho Privado y Comunitario (nº6)Ed. Rubinzal Culzoni-Santa Fe-1994-